Llitun N’emül’kawe Notas explicativas ▸ Actividades Gramática Contacto Kellun Acerca de
Acerca de N’emül’kawe Kellun Contacto

Actividades

Las siguientes actividades de tipo práctica se pueden usar de manera individual o en el aula de mapudungun. Están dirigidas principalmente para el estudio autónomo, pero si eres kimeltuchefe de mapudungun puedes descargar este material y guiarte de estas actividades para adaptar tu propio material.

Si eres chillkatufe de mapudungun, te recomendamos seguir las instrucciones y aprovechar las asesorías de tu kimeltuchefe para reforzar tu aprendizaje.

Las siguientes actividades de tipo práctica se pueden usar de manera individual o en el aula de mapudungun. Están dirigidas principalmente para el estudio autónomo, pero si eres kimeltuchefe de mapudungun puedes descargar este material y guiarte de estas actividades para adaptar tu propio material. Si eres chillkatufe de mapudungun, te recomendamos seguir las instrucciones y aprovechar las asesorías de tu kimeltuchefe para reforzar tu aprendizaje.

Las siguientes actividades de tipo práctica se pueden usar de manera individual o en el aula de mapudungun. Están dirigidas principalmente para el estudio autónomo, pero si eres kimeltuchefe de mapudungun puedes descargar este material y guiarte de estas actividades para adaptar tu propio material. Si eres chillkatufe de mapudungun, te recomendamos seguir las instrucciones y aprovechar las asesorías de tu kimeltuchefe para reforzar tu aprendizaje.


Actividad 1 — Creación de palabras

El objetivo de este primer conjunto de actividades o Ruka Küdaw Kiñe, es practicar y explorar formas de estructurar palabras complejas.

Pero, primero ten en consideraciones estos primeros ejemplos a modo de introducción al tema de palabras complejas

Denominamos verbalización al proceso donde una entidad, ya sea objeto, persona o animal, se convierte en una acción. En otras palabras, hablamos de verbalización, como su nombre lo indica, cuando un sustantivo se puede transformar en un verbo. Un ejemplo de esto es:

(1) Ruka 'casa' → Rukan 'hacer una casa'.

De igual modo, un verbo puede transformarse en un sustantivo. Por ejemplo, en la frase siguiente, kellun 'ayudar' se usa como el sustantivo 'ayuda':

(2) Duami tami kellun 'necesita tu ayuda'

Por último, cuando se combinan una acción y un sustantivo, se forma una palabra compuesta. Un ejemplo de esto sería:

(3) Dewmaken kofke 'hago pan' => Dewmakofken 'hago pan'

En el ejemplo (3), el sustantivo kofke 'pan' se usa fuera del verbo dewmaken 'hago'. Este significado también se puede expresar con una sola palabra Dewmakofken 'hago pan', que tiene incorporado el sustantivo dentro del verbo.

Aprende más acerca de incorporación nominal en las notas explicativas.

Lee y realiza las siguientes actividades, aplicando lo que has aprendido y lo que te ha enseñado tu kimeltuchefe en clases.


A. Ruka küdaw

1. Adkintufige ti küpalechi wüntrüm mu ka fey wüla pün’engekey troy n’emül ka kü ngenolu. Kimnofilmi kiñeke n’emül, kintuafimi n’emülkawe mew.


B. Ruka Küdaw

Fewla müley tañi küme chillkatual kupalechi künal wirin:

(1) Katrün + kachu

a) Nawel katrükey kachu fillke antü.

b) Nawel katrükachukey fillke antü.

Müley epuke wimtun küme wiritukual feychi dungu, femgechi eymi fewla wirintukual epu künal wirin tati kupalechi femun. Pepi entuaymi troyke nemu’l -ke, -ngekey, -ngekelay -afu , -me:

(2) Katrün + mamüll

a)__________________________________________________________________

b)__________________________________________________________________

(3) Katrün + kachilla

a)__________________________________________________________________

b)__________________________________________________________________

(4) Kimeltun + mapudungun

a)__________________________________________________________________

b)__________________________________________________________________

(5) Küchan + longko

a)__________________________________________________________________

b)__________________________________________________________________

(6) Katrütun + palin

a)__________________________________________________________________

b)__________________________________________________________________


C. Ruka Küdaw

Estructura de incorporación nominal

Considera los dos ejemplos a continuación. Estos ejemplos corresponden a dos tipos de oraciones: En (a), la palabra mapudungun se encuentra fuera del verbo kimeltun 'enseñar'.

(a) Rayen kimeltukey mapudungun ta püchikeche.

(b) Rayen kimeltumapudungunkey püchikeche.

En cambio, en el ejemplo (b), la misma palabra mapudungun, se encuentra “incorporada” dentro del verbo kimeltun, específicamente entre la base o tema kimeltu- y la terminación -n.

Guiándote por los ejemplos (a) y (b), completa esta serie de oraciones:

(1)

(a) Millaray küchalongkokey lewfü mew.

(b) Millaray______________________________________________________

(2)

(a) Likan _______________________________________________________

(b) Likan katrümamüllmey mawidantu mew.

(3)

(a) Ligrayen katrükelay rayen, “kümelay ñi femael” pienew ñi chuchu.

(b) Ligrayen _______________________________________________________.

(4)

(a) Allfeñfule ta che, ______________________________________________.

(b) Allfeñfule ta che, müley ñi katrüngeal mollfün.


D. Ruka Küdaw

Seguramente durante tus años de estudio, habrás notado que las palabras en mapudungun incorporan distintos prefijos y sufijos a una raíz, formando estructuras que expresan distintos significados y usos, según contexto.

Observa las imágenes y completa los espacios en blanco combinando el verbo -tuku con otro verbo. Luego, usa esa combinación para formar una frase siguiendo el ejemplo.

Si quieres aprender más sobre esto, te invitamos a aprender sobre serialización verbal en esta nota explicativa.


E. Ruka Küdaw

Descarga el audio y escucha las siguiente conversación.

Una vez que la hayas escuchado al menos dos veces, completa los espacios que faltan, siguiendo el párrafo a continuación

Allkütuafimi ti küpalechi ngütram, fey meñolentuafimi chew ñi wellilemom fill n’emül faltatripalelu mew.

Machew: Küyelaf, adkintunge, tami püñeñ tami lamngenkechiley, epe kiñey ñi ad engu.

Küyenlaf: May lamuen, feypingeken. Afmatufali tüfey, ka chumuechi ñi a) chalintukuken mew, ñi b) dunguntukuken mew, ñi c) kimduamünkulliñken mew, ka d) katrülongkokelayngu. Welu tañi püñeñ ñi nge yepay kisu ñi chaw mew

Machew: Welu tañi püñeñ ka ñi chaw yepay kisu nge mew.

Küyenlaf: Feley may, tañi n‘an’üng em ka niekefuy fentechi nge, feymu ñi püñeñ ka niefi.

Machew: Felepelay amfe!

Küyenlaf: Kuyfi mew “tami ñuke mu yepaymi” pingekefuy, welu fantepu femwelay, kisu ñi chaw mew yepay ange. e) Yewentukukelayaymi” pikefiñ.

Machew: Feley dungu tati, iñchiñ mu petu mülekay taiñ kuyfike che yem, komütuwe mew, ange mew, dungun mew pewfaluwkey taiñ pu kuyfikeche yem.

A continuación, desglosa y explica qué significan los vocablos escritos en los espacios correspondientes:

a) chalintukuken - - - - Chalin-tuku-ke-n - - - - (Dejo saludado)

b) _____________ - _________________ - (_____________________).

c) _____________ - _________________ - (_____________________).

d) _____________ - _________________ - (_____________________).

e) _____________ - _________________ - (_____________________).




Actividad 2 — Aplicación

El objetivo de las siguientes actividades es afianzar los contenidos aprendidos.

A. Ruka küdaw “Epew”

· Wirintukuaymi kiñe epew mapudungun mew.

· Chi epew nieal ta müley epu kulliñ rewall mew.

· Pün’eafimi meli trapüm n’emül rewall mew.

· Küme adkünuafimi tami epew (llitun, rangintu, wechultripan).

· Entuaymi kiñe ngül’am tami epew mew.

· Reküluwaymi n’emülkawe mew.

Chem mal’ütungealu:

1. Trapüm n’emül (10 puntos)

o Müley meli trapüm n’emül rewall (tuku-, duam-, katrü-, kim-, etc.) (4 pts)

o Chi chillkatufe küme pün’ey n’emül (6 pts)

2. Iñi koni epew mu (10 puntos)

o Chi chillkatufe küme chalintukuy pu kulliñ. (4 pts)

o Chi chillkatufe küme adentuy pu kulliñ ñi felen. (6 pts)

3. Entungütramün (5 puntos)

o Chi chillkatufe küme adkünuy kisu ñi ngütram, epew kimfali fill troy (llitun, rangintu, wechultripan). (5 pts)

4. Ngülamtun (10 puntos)

o Chi chillkatufe ngülamtuy. (5 pts)

o Chi chillkatufe ñi ngülam nüwküley epew mew. (5 pts)

5. Wipümdungun (15 puntos)

o Chi chillkatufe wipümi ñi mapudungun. (10 pts)

o Chi chillkatufe ñi wirintukuel küme adümfali. (5 pts)

Itrokom: ____ / 50 puntos

B. Ruka küdaw

Chillkatunge tüfachi epew.

Epu wentru

Kiñe llüdü wentru pepi trekakerkelay, fey kangelu wentru trawmangey. Pelolerkelay ñi chuchi püle ñi amuael. felen mew engu rumeñma weñangkükeyngu.

– Chumafuyu chey anay wenüy? müna weda feleyu. pepi küdawlayu tayu felen mew– piwürkeyngu ñi nütramkawün engu.

welu kiñe antü rakiduamingu chumngechi ñi wewafiel ta pülata engu. Fey chi llüdü wentru rakiduamrumey ñi chumngechi ñi tripayafel ñi kintukudawael, fey pirkeyfi ñi wenüy:

–Eymi meñkuaen, inche feypinieaeyu tami chew püle künuael – pirkefi chi trawma fey tripayngu .

Kiñe ülmen wentru elueyew küdaw, pafukamañalu engu. meñkuyawülngey tati llüdü wentru, kisu am pelolelu, kawellu reke miyawülfi ti trawma, ñi noytupafuael , femngechi tañi wewafiel pülata engu.

(Chillka tuwi: Nawelwal, Juan. Kiñe wentru ka kiñe trapial. 1993.)

Responde las siguientes preguntas:

A) Si encuentras la palabra weñangkükeyngu, cómo crees que se encontraría en el diccionario. ¿Bajo qué entrada?

__ weñangkün

__ weñangkü-

__ weñangkükeyngu

La letra “a” es la correcta, porque los verbos se representan en el diccionario con la forma -n o infinitivo. Weñangkün es el verbo de donde se deriva weñangkükeyngu.>

B) Si encuentras la palabra elueyew, cómo crees que se encontraría en el diccionario. ¿Bajo qué entrada?

__ elun

__ el-

__ elueyew

La letra “a” es la correcta, porque los verbos se representan en el diccionario con la forma -n o infinitivo.

C) Si encuentras la palabra Kintu-küdaw-ael, cómo crees que se encontraría en el diccionario. ¿Bajo qué entrada?

__ kintu-

__ kintun

__ kintuküdaw-

La letra “c” es la correcta, porque los verbos se representan en el diccionario con la forma -n o infinitivo.

D) Si encuentras la palabra Miyawülfi, cómo crees que se encontraría en el diccionario. ¿Bajo qué entrada?

__ miyawün

__ miyawül-

__miyawülfi

La letra “a” es la correcta, porque los verbos se representan en el diccionario con la forma -n o infinitivo.

E) Si encuentras la palabra Trekakerkelay, cómo crees que se encontraría en el diccionario. ¿Bajo qué entrada?

__ trekaken

__ treka-

__trekan

La letra “b” es la correcta, porque los verbos se representan en el diccionario con la forma -n o infinitivo.

F) Si encuentras la palabra Rakiduamrumey, cómo crees que se encontraría en el diccionario. ¿Bajo qué entrada?

__ rakiduamrumen

__ rakiduamün

__rakiduam-

La letra “a” es la correcta, porque los verbos se representan en el diccionario con la forma -n o infinitivo.

G) Si encuentras la palabra Meñkuaen, cómo crees que se encontraría en el diccionario. ¿Bajo qué entrada?

__ meñkun

__ meñkuan

__meñkuaen

La letra “a” es la correcta, porque los verbos se representan en el diccionario con la forma -n o infinitivo.

H) Si encuentras la palabra Feypinieaeyu, cómo crees que se encontraría en el diccionario. ¿Bajo qué entrada?

__ feypi-

__ feypin

__feypinien

La letra “a” es la correcta, porque los verbos se representan en el diccionario con la forma -n o infinitivo.

Actividad adicional ¿Qué hacer si no está la palabra en el diccionario?

Cuando estudies y utilices el diccionario: www.mapudungun.cl , es posible que no encuentres algunas palabras. En esos casos, te sugerimos que intentes comprender su significado a partir del contexto del texto que estás leyendo, de las imágenes relacionadas con el contenido, o incluso del contexto de la conversación en la que estés participando, cuando estés hablando mapudungun.

Por ejemplo, al buscar en www.mapudungun.cl, puedo que no encuentres el significado de una palabra como llüdü. Para comprender su significado, entonces puedes leer nuevamente el epew, y guiarte del contexto u observar la ilustración. Haciendo este ejercicio, qué crees que significa la palabra llüdü.

Tami llowdungun:

______________________________________________________________________

Ruka küdaw C

Descarga el audio y escucha las siguiente conversación, completando los espacios que faltan

Allkütuafimi ti küpalechi ngütram, fey meñolentuafimi chew ñi wellilemom fill n’emül faltatripalelu mew.

Rume sakiniefiyiñ papay Kallfüray

Küme (a) kimrakiduami ka küme (b) kimküdawi, ürkütukenolukechiley. Rumel kümeduamkiawkeluley, ka rume (c) kelluntukukey che fill püle, küdaw mew, wen’i mew, lof mew, pilelkawkülekey (d) allküntukuafiel ngül’am ka ngütram, fey (e)longontukuniekefi ka (f) piwkentukuniefi lle may, feymu norchengelu trokifiñ. Faw püle lof mew kelluchekey. Fentren che reküluwkeyngün fey mew. Weñangküle che, lladküduamle, (g) katrüduamle, amukeyngün papay mew (h) allkütuñmayal ñi ngütram, kisu (i) yafültukukey che ngütram mew.

Fill antü tukuniekey ñi mapuche tukuluwün. Müleyüm trawün küme chalintukuwkey ka küme dunguntukukey, (j) katrüdungukelay ka (k) yewentukukelay mapuchedungual, ka müleyele wedake dungu, (l) feypintukukey. Ngillatun mew newentu (m) ngillatuntukukey, ka purun mew müpülelukechilekey. Fentren kimün niey chi papay, kimchengelu trokifiñ ka ayiwünchengelukechiley.

D. Ruka Küdaw: Aprendiendo a usar el diccionario

Actividad adicional: Lee las siguientes palabras e intenta su pronunciación:

· changüll

· chadi

· chapüd

· ñidol

· ñüpüd

· ngan’tun

· ngemen

· trongli

· triltrang

· traftu

Busca las palabras en el diccionario www.mapudungun.cl y escucha el audio de cada una de ellas, apretando el símbolo 📢 que aparece junto a la entrada.

Responda estas preguntas y discútelas con tu kimeltuchefe:

A) ¿Qué letras representan sonidos distintos que los que se pronuncian en castellano?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

B) ¿Hay algún sonido que te haya sorprendido en cuanto a que es distinto a lo que esperabas?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _




Actividad 3 — Escuchando y modelando nuestra pronunciación

Aprender a pronunciar la lengua mapuche es una aspecto importante cuando estamos aprendiendo mapudungun. Por lo general, en el aula de mapudungun, existe la presencia de un hablante nativo, quien puede modelar la pronunciación directamente, o la presencia de un neohablante quien puede ayudar a los chillkatufe a poder articular los sonidos que son distintos en castellano de manera adecuada.

No obstante, existen muchas oportunidades de tipo autónoma donde el chillkatufe se enfrenta a una palabra nueva por medio de la lectura, ya sea al estar realizando un ruka küdaw o consultando un texto escrito. Frente a estas oportunidades, es bueno proporcionar en el aula de mapudungun la oportunidad de modelar la pronunciación de sonidos difíciles.

Ejercicio 1 - Sonido Ll

Busca las siguientes palabras en el diccionario y escucha su pronunciación en mapudungun. Intenta repetir e imitar la forma en que pronuncia el o la hablante en la grabación.

  • achawall
  • mamülltun
  • allfün

Algunas de estas entradas contienen ejemplos de uso. Por ejemplo, en la entrada mamülltun se da el ejemplo “Mamülltumean wingkul mew.” ¿Hay algún cambio en la forma en que se pronuncia la palabra? El sonido que es distinto, por ejemplo la “ll”, ¿afecta la forma en que se pronuncia la consonante que viene luego? Contesta estas preguntas y luego discútelas con tu kimelfe.

Ejercicio 2 - Sonido Ng

Busca las siguientes palabras en el diccionario y escucha su pronunciación en mapudungun. Intenta repetir e imitar la forma en que pronuncia el o la hablante en la grabación.

  • nengümnengümtun
  • ngan’ün
  • pangko

Ejercicio 3 - Sonido D

Busca las siguientes palabras en el diccionario y escucha su pronunciación en mapudungun. Intenta repetir e imitar la forma en que pronuncia el o la hablante en la grabación.

  • kadü
  • kadkawilla
  • adentu

Ejercicio 4 - Sonido Tr

Busca las siguientes palabras en el diccionario y escucha su pronunciación en mapudungun. Intenta repetir e imitar la forma en que pronuncia el o la hablante en la grabación.

  • tralkan
  • trarikütrüngün
  • trüfon vs tüfa vs tüngün
  • matra vs mara

Ejercicio 5 - Sonido Ü

Busca las siguientes palabras en el diccionario y escucha su pronunciación en mapudungun. Intenta repetir e imitar la forma en que pronuncia el o la hablante en la grabación.

  • ülmen
  • üñüm