Una característica gramatical del Mapudungun es poder agrupar o incorporar distintos tipos de elementos a una raíz verbal. Estas adiciones pueden corresponder a sufijos (partículas que se agregan a una palabra) que indican por ejemplo quién realiza la acción, negación, futuro, etc. También, otra veces, las adiciones pueden corresponder a una palabra completa como los sustantivos, como es el caso de la incorporación nominal.
Todo esto aprenderás en la siguiente nota gramatical.
(1) katrüyEn este ejemplo tenemos dos elementos: la raíz (del verbo katrün ‘cortar’) y el sufijo -y que expresa información de una tercera persona, es decir, él o ella:
(1) katrü-yA esta forma, compuesta de una raíz más un sufijo de persona, podemos agregar otros sufijos, por ejemplo:
(2) katrü-la-yEn los ejemplos 2 y 3, se colocan entre la raíz y la terminación, los sufijos de negación (la- NEG), y de futuro (-[y]a FUT).
Junto con este potencial de agregar múltiples sufijos, encontramos lo que se llama Incorporación nominal. La incorporación nominal consiste en la incorporación de un sustantivo a la raíz de un verbo, antes de otros sufijos verbales y las terminaciones, formando así una nueva construcción verbal, por ejemplo un palabra como la indicada en el ejemplo 1 (katrüy) podría incorporar un sustantivo de la siguiente manera:
(4) KatrükachuyAquí tenemos el verbo katrü- ‘cortar’ como raíz, incorporando el sustantivo ‘pasto’, más el sufijo de tercera persona.
Una enorme cantidad de sustantivos pueden incorporarse a la raíz verbal . Por ejemplo, sustantivos relacionados al campo semántico de objetos en la naturaleza:
→Otro caso frecuente es la incorporación de sustantivos del campo semántico relacionado a partes del cuerpo:
→La raíz no es la única forma que participa en procesos de incorporación nominal.l. Existen otras raíces que también incorporan sustantivos. Te invitamos a ir al diccionario y buscar la raíz katrü- y otros posibles casos de incorporación nominal.
¿Tienes un ejemplo en mente pero no está en el diccionario? ¡Coméntale a tu kimelfe!
La mayoría de las palabras que has visto en estos ejemplos proviene del corpus AVENUE. Este corpus fue recolectado en el año 2000 bajo el proyecto AVENUE de la Universidad Carnegie Mellon, el Ministerio de Educación de Chile, y el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera. El corpus corresponde a la transcripción de más de 100 horas de grabación de entrevistas a hablantes Mapuche sobre medicina tradicional Mapuche y medicina occidental. De este corpus, la investigadora Marcela Huilcán seleccionó alrededor de 130 palabras complejas para su incorporación al diccionario. Estas palabras fueron revisadas por Victor Carilaf, Profesor de Lengua y Cultura Mapuche, y hablante de Mapudungun. Victor Carilaf también contribuyó con nuevos ejemplos de palabras complejas que también se encuentran en este diccionario.
Como información adicional te contamos que en este corpus encontramos la raíz katrü- 482 veces (sin contar repeticiones), y en total - incluyendo las repeticiones- 1078 veces.
Quieres saber cómo funcionan otras construcciones gramaticales en Mapudungun, puedes ver los casos de serialización verbal, construcción aplicativa y construcción pasiva haciendo click sobre los enlaces.
Una característica gramatical del Mapudungun es poder agrupar o incorporar distintos tipos de elementos a una raíz verbal. Estas adiciones pueden corresponder a sufijos (partículas que se agregan a una palabra) que indican por ejemplo quién realiza la acción, negación, futuro, etc. También, otra veces, las adiciones pueden corresponder a una palabra completa como sustantivos o verbos. Ya vimos en otra nota explicativa el caso de la incorporación nominal; ahora es el turno de la serialización verbal.
Considera la siguiente palabra:
(1) TukuymiEn este ejemplo tenemos dos elementos: la raíz tuku- (del verbo tukun ‘poner, colocar’) y el sufijo -ymi (terminación con información de segunda persona, tú):
(1) tuku-ymiA la forma que aparece en 1, se le pueden “interponer” otros sufijos entre la raíz y la terminación (como quizás ya viste en la otra nota explicativa):
(2) tuku-la-ymiEn el ejemplo 2, entre la raíz y la terminación se coloca el sufijo de negación (-la- NEG).
Junto con este potencial de agregar múltiples sufijos, encontramos lo que se llama Serialización Verbal. La Serialización Verbal consiste en agregar un verbo a la raíz de otro verbo, antes de otros sufijos y las terminaciones, formando así una nueva construcción verbal. Por ejemplo, una palabra como la indicada en el ejemplo 1, puede aparecer con otro verbo formando una serie verbal, de la siguiente manera:
(3) RakümtukuymiEn este caso, la raíz raküm- del verbo rakümun ‘cerrar’ y la raíz tuku del verbo tukun ‘colocar’ se colocan en una construcción en serie, que significa “tú dejas cerrado o encierras”.
Muchos verbos pueden formar estas estructuras con la raíz verbal tuku-, y siempre se colocan en posición inicial. En algunos casos, el significado cambia notoriamente como por ejemplo:
‘ir, andar‘ → ‘escapar’Y en otros la diferencia en significado es sutil:
= amarrar → = dejar amarrado.Estas formas creadas junto con la raíz tuku- son solo un ejemplo de la serialización verbal. Existen otras raíces verbales que también formas este tipo de serie, por ejemplo: duam- (ej. inaduamün) y kim- (ej. kimdungun).
Puedes pensar en otro ejemplo con -tuku- más otro verbo? Te invitamos a ir al diccionario y buscar la base tuku-. ¿Tienes un ejemplo en mente pero no está en el diccionario? ¡Coméntale a tu kimelfe!
La mayoría de las palabras que has visto en estos ejemplos proviene del corpus AVENUE. Este corpus fue recolectado en el año 2000 bajo el proyecto AVENUE de la Universidad Carnegie Mellon, el Ministerio de Educación de Chile, y el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera. El corpus corresponde a la transcripción de más de 100 horas de grabación de entrevistas a hablantes Mapuche sobre medicina tradicional Mapuche y medicina occidental. De este corpus, la investigadora Marcela Huilcán seleccionó alrededor de 130 palabras complejas para su incorporación al diccionario. Estas palabras fueron revisadas por Victor Carilaf, Profesor de Lengua y Cultura Mapuche, y hablante de Mapudungun. Victor Carilaf también contribuyó con nuevos ejemplos de palabras complejas que también se encuentran en este diccionario.
Como información adicional te contamos que en este corpus encontramos la raíz -tuku- 1307 (sin contar repetición de palabras), en total - incluyendo las repeticiones- 1591. Estos totales incluyen el uso de -tuku- tanto para incorporación de verbos, e incorporación de otros prefijos.
Quieres saber cómo funcionan otras construcciones gramaticales en Mapudungun, puedes ver los casos de incorporación nominal, construcción aplicativa y construcción pasiva haciendo click sobre los enlaces.
Una característica gramatical del Mapudungun es poder agrupar o incorporar distintos tipos de sufijos a una raíz dada. Como se indica en otras notas explicativas en este diccionario: incorporación nominal, serialización verbal y construcción pasiva, estos sufijos a veces corresponden a partículas (morfemas) que agregan un sentido particular a la palabra. En esta ocasión nos referiremos específicamente al sufijo aplicativo -ñma-.
Mira la siguiente palabra:
(1) ngillanEn este ejemplo tenemos dos elementos: la raíz (del verbo ngillan = comprar) y el sufijo -n (terminación con información de 1era persona o infinitivo):
(1) ngilla-nAhora mira el siguiente caso:
(2)Cuando queremos agregar un segundo objeto al verbo es necesario incorporar la partícula -ñma-. Este sufijo llamado Sufijo Aplicativo Malefactivo implica que alguien más será afectado por la acción. En este caso, una persona compró un animal y la frase resalta el hecho de que ese animal fue comprado a otra persona.
Este sufijo se transforma en -ünma- cuando es ubicado después de una consonante, por ejemplo:
(3)La mayoría de las palabras que has visto en estos ejemplos proviene del corpus AVENUE. Este corpus fue recolectado en el año 2000 bajo el proyecto AVENUE de la Universidad Carnegie Mellon, el Ministerio de Educación de Chile, y el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera.
Como información adicional, te contamos que en este corpus encontramos el sufijo aplicativo -ñma- 1313 veces (sin contar repetición de palabras) y en total, incluyendo las repeticiones, 1840 veces.
Quieres saber cómo funcionan otras construcciones gramaticales en Mapudungun, puedes ver los casos de incorporación nominal, serialización verbal, y construcción pasiva haciendo clic sobre los enlaces.
Una característica gramatical del Mapudungun es poder agrupar o incorporar distintos tipos de sufijos a una raíz dada. Como se indica en otras notas explicativas en este diccionario: incorporación nominal, serialización verbal y construcción aplicativa (si no las has visto aún, te invitamos a revisar esa información primero), estos sufijos a veces corresponden a partículas (morfemas) que agregan un sentido particular a las palabras. En esta ocasión nos referiremos específicamente al sufijo de voz pasiva -nge-.
Mira la siguiente palabra:
(1)En este ejemplo tenemos dos elementos: la raíz (del verbo anümün=plantar) y el sufijo -n (terminación con información de 1era persona o infinitivo):
(1) anüm-ün: plantar-yoAhora mira el siguiente caso:
(2) Anümngeki chem pinu kaliwtu kaLa incorporación del sufijo de voz pasiva hace que quién realiza la acción no sea explícitamente indicado en la frase. En el ejemplo (2) solo se resalta la acción de plantar y no sabemos quién solía plantar esos árboles. Veamos otro ejemplo y comparemos una frase con Voz Activa (3) y otra con Voz Pasiva (4).
(3) Allkülan chem dungu rume = Yo no escuché una novedadEn el ejemplo 3, el sujeto que realiza la acción (quien escucha o en este caso quien NO escucha), es explícito y corresponde a la primera persona Yo. En el ejemplo 4, el sujeto no es claro. Solo se indica que no se han tenido novedades. La construcción pasiva en general es utilizada cuando: se quiere resaltar la acción y no el sujeto, cuando por algún motivo se prefiere no indicar quién realiza la acción o cuando el sujeto de la acción no es relevante.
Te invitamos a ir al diccionario y buscar otros ejemplos con -nge-. ¿Tienes un ejemplo en mente pero no está en el diccionario? ¡Coméntale a tu kimelfe!
La mayoría de las palabras que has visto en estos ejemplos provienen del corpus AVENUE. Este corpus fue recolectado en el año 2000 bajo el proyecto AVENUE de la Universidad Carnegie Mellon, el Ministerio de Educación de Chile, y el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera. El corpus corresponde a la transcripción de más de 100 horas de grabación de entrevistas a hablantes Mapuche sobre medicina tradicional Mapuche y medicina occidental. De este corpus, la investigadora Marcela Huilcán Herrera seleccionó alrededor de 130 palabras complejas para su incorporación al diccionario. Estas palabras fueron revisadas por Victor Carilaf, Profesor de Lengua y Cultura Mapuche, y hablante de Mapudungun. Victor Carilaf también contribuyó con nuevos ejemplos de palabras complejas que también se encuentran en este diccionario.
Quieres saber cómo funcionan otras construcciones gramaticales en Mapudungun, puedes ver los casos de incorporación nominal, serialización verbal, y construcción aplicativa haciendo clic sobre los enlaces.