Llitun Nemülkawe Notas explicativas Actividades ▸ Gramática Contacto Kellun Acerca de
Acerca de Nemülkawe Kellun Contacto

Esbozo gramatical del mapudungun

La siguiente sección te permitirá poder aprovechar al máximo los recursos que entrega este sitio web. Esta sección cuenta con explicaciones dirigidas a una persona que se está iniciando en el estudio de la lingüística con definiciones claras y sencillas, además del uso de ejemplos


Morfología

¿Qué es la morfología y a qué se dedica?

Morfología es una disciplina que se ocupa del análisis de las estructuras lingüísticas posibles en una lengua determinada. La morfología identifica qué es una palabra en una lengua y determina, cuáles son sus características, cuántos tipos de palabras existen, cómo se ‘construyen’ o forman las palabras, además de identificar sus elementos constituyentes.

En el diccionario, todas las entradas contienen un análisis morfológico que da cuenta de cómo se conforman las palabras. A continuación se presenta el análisis morfológico de la entrada chillkatun ‘estudiar’:

¿Cuál es la unidad de análisis de la morfología?

Una unidad de análisis en la morfología es el morfema, tradicionamente descrito como una unidad mínima de significado que se representa por uno o más sonidos que conforman una forma fonológica. Un ejemplo de un morfema en español es la forma ‘arriba’. Su significado es uno solo y no es posible descomponer su forma fonológica o sonidos que la constituyen en elementos más pequeños. Si lo intentáramos quedaríamos con estructuras sin significado ni sentido como ‘ar’, ‘arri’ o ‘riba’, etc.

En mapudungun, ocurre algo similar por ejemplo al intentar descomponer un morfema como ‘mapu’, resultando en elemento sin sentido como ‘ma’ o ‘apu’. En el diccionario, los morfemas se representan por medio de un botón con un color de fondo:

El color depende de la categoría léxica a la que pertenece el morfema, lo que se verá más adelante.

Tipos de morfemas en mapudungun

Los morfemas en mapudungun pueden ser independientes o fijos. Morfemas independientes son sustantivos como: longko ‘cabeza’ adjetivos como küme 'bueno' y lef 'rápido'. En el diccionario los morfemas independientes se representan por medio de un solo botón. El color depende del tipo de palabra, lo que se verá en la sección siguiente, y lo que permite diferenciar algunas expresiones, como se ve en el ejemplo a continuación:

(sustantivo) ‘fuerza’ (adjetivo) ‘fuerte’

Los morfemas fijos son aquellos que no pueden ocurrir por si mismo y deben realizarse junto con otros morfemas. Morfemas fijos son las raíces verbales: amu que aparece en verbos como amunge ‘anda, ve tú’ o amuan ‘yo iré’. Los verbos en mapudungun suelen representarse por la raíz más el sufijo de infinitivo, lo que permite referise al nombre del verbo: amun 'ir'. En el diccionario, los morfemas fijos se representan en serie, como se muestra a continuación:

‘(verbo) ir’

Tipos de palabras según su configuración morfológica

Según su configuración morfológica, las palabras en mapudungun pueden estar conformadas por un solo morfema, llamadas palabras monomorfémicas o por más de un morfema, palabras polimorfémicas.

Las siguientes son palabras monomorfémicas, aquellas que ocurren de manera independiente. Por lo general, suelen ser sustantivos, adjetivos y adverbios.

Las siguientes son palabras polimorfémicas, son aquellas que tienen dos o más morfemas en su estructura. Por lo general, los verbos son palabras polimorfémicas, ya que ocurren con una raíz y un sufijo verbal, como se muestra a continuación:

¿Qué son los sufijos y raíces?

Los sufijos en mapudungun son morfemas fijos que se unen a otros morfemas para construir palabras polimorfémicas

Existen, tradicionalmente, dos tipos de sufijos: derivativos y flexivos.

Las raíces verbales se representan con el siguiente color:

Las sufijos se representan con el siguiente color:


Categorías léxicas

Sustantivos

Representación en el diccionario:

Los sustantivos corresponden a la clase de palabras que refieren a personas, animales u objetos; y que, por lo general, tienden a cumplir la función de un argumento, aunque es posible que en ciertas construcciones puedan funcionar como predicados (Shopen, 2007). En mapudungun, los sustantivos en términos morfológicos se presentan invariables; es decir, no tienen flexión de caso, número o género.

Por medio de un sistema productivo de morfología derivativa, se pueden crear nuevos sustantivos. Algunos de los sufijos nominales son -fe, -we, -ntu, -wen, -n. Veamos a continuación algunos ejemplos de uso de estos sufijos.

(1) + >

En el ejemplo (1), la palabra kellu- es una raíz o base que significa ‘ayudar’. Por otro lado, el sufijo -fe cuando se une a una base significa que una persona realiza o suele realizar la acción que expresa ese verbo. El sustantivo derivado de esta manera, kellufe a partir de la raíz kellu y el sufijo -fe de agente significa "quien ayuda o ayudante"

(2) + >

En el ejemplo (2), de kupül ‘raíz de fajar (guaguas)’ + -we, el ‘sufijo de instrumento’, se deriva la palabra kupülwe, que significa ‘cuna transportable’. El sufijo -we también puede derivar sustantivos que significa lugar donde se realiza una acción. Por ejemplo, la palabra chillkatuwe se traduce en castellano como 'escuela, colegio', ¿puedes adivinar qué significa chillkatun, entonces?

(3) + >

En el ejemplo (3), de la raíz kura ‘piedra’ + -ntu, el ‘sufijo de grupo’, deriva la palabra kurantu ‘pedregal’.

(4) + >

En el ejemplo (4), a partir de la raíz koñi ‘hijo, cría’ + -wen ‘sufijo de relación social’ deriva la palabra koñiwen ‘madre e hijo/a, madre y cría’. Fíjate que este sufijo se forma a partir de otros sustantivos y principalmente sustantivos que indican un tipo de relación social, como familiares, amigos o incluso enemigos: kayñeywen ‘dos que se tratan de enemigos’, a partir de la palabra kayñe 'enemigo'

(5) + >

En el ejemplo (5), de kude ‘raíz de jugar, apostar’ + -n ‘sufijo nominalizador’ se deriva el sustantivo kuden ‘sorteo, juego’.


Adjetivo

Representación en el diccionario:

Tradicionalmente, los adjetivos corresponden a una clase de palabras que expresan propiedades, cualidades, etc. Los adjetivos en mapudungun tienen flexión de plural, por medio de un sufijo distributivo -ke. Una serie de sufijos permite formar adjetivos a partir de otras clases de palabras, por ejemplo: ‑fal, ‑chi, ‑(n)ten.

(6) + >

En el ejemplo (6), de pi ‘raíz de decir’ + -fal ‘sufijo adjetivizador’ se deriva el adjetivo pifal ‘decible’.

(7) + >

En el ejemplo (7), de fey ‘(pronombre personal) ese’ + -‑chi ‘sufijo adjetivizador’ se deriva el adjetivo feychi ‘(demostrativo) ese, esa’.

(8) + >

En el ejemplo (8), de llüka ‘raíz de asustarse, tener miedo, temer’ + -‑nten ‘sufijo adjetivizador’ se deriva el adjetivo llükanten ‘miedoso’.


Verbo

Representación en el diccionario:

Los verbos son palabras que expresan, por lo general, acciones, situaciones, eventos, procesos, etc. En mapudungun, los verbos tienen flexión de modo, aspecto y persona. Las terminaciones verbales expresan tres personas en tres números: singular, dual y plural.

indicativo * hipotético imperativo
iñche -n, -ün -li -chi
eymi -ymi, -imi -lmi -nge
fey -y, -i -le -pe
iñchiw -yu, -iyu -liyu -yu
eymu -ymu, -imu -lmu -mu
feyengu -yngu, -ingu -le engu -pe engu
iñchiñ -iñ, -iyiñ -liyiñ -yiñ
eymün -ymün, -imün -lmün -mün
feyengün -yngün, -ingün -le engün -pe engün

* En indicativo existen formas para raíces que terminan en consonante y vocal. amun vs lefün

Las terminaciones no personales permiten construir oraciones complejas que expresan distintos tipos de relaciones, tales como temporales, de causalidad, causa y efecto, etc.

El verbo en mapudungun tiene un sistema de referencia de relaciones transitivas que expresa los roles de agente y paciente del predicado, tradicionalmente llamado “transiciones”.


Adverbio

Representación en el diccionario:

Los adverbios son aquellas palabras que modifican verbos, adjetivos y otros adverbios. En términos generales, son modificadores de otras palabras, excepto los sustantivos. (Shopen, 2007)


Adposición

Representación en el diccionario:

Categoría léxica del mapudungun. Es una serie de palabras que se coloca antes o después de otra palabra, indicando una relación especial.


Interjección

Representación en el diccionario:

Categoría léxica del mapudungun


Pronombre

Representación en el diccionario:

Categoría léxica del mapudungun

Pronombres personales

   Hablante Interlocutor 3ra persona
singular
dual
plural

Pronombres posesivos

Hablante Interlocutor 3ra persona
singular
dual
plural

Demostrativo

Representación en el diccionario:

Categoría léxica del mapudungun


Sufijos

Representación en el diccionario:

Los sufijos son un tipo de morfema con significado gramatical y que deben ocurrir “adosados” a otros morfemas. Un sufijo en mapudungun, es la forma ‑fe que entrega el significado de ‘quien hace la acción del verbo’ en expresiones como: chillkatufe, formada a partir del verbo chillkatun ‘estudiar’. A su vez, la palabra chillkatun, se compone de la base chillka, que significa ‘letra, estudio’ y el sufijo verbalizador ‑tu.

(1) = + +

Los sufijos en mapudungun Tipo de morfemas gramaticales.


Referencias